Este blog
se dedica a proteger a todas las personas víctimas de Mobbing
independientemente de la edad algunos consejos.
No ocultes el problema.
Si sientes que estás siendo víctima de los ataques de un compañero de trabajo, no ocultes el problema, mantén la calma e intenta identificar el porqué de su conducta inapropiada. Si tienes la suficiente confianza habla con él o acércate a una persona más allegada que pueda explicarle los motivos de su enojo.
No respondas con violencia.
Si sientes que estás siendo víctima de los ataques de un compañero de trabajo, no ocultes el problema, mantén la calma e intenta identificar el porqué de su conducta inapropiada. Si tienes la suficiente confianza habla con él o acércate a una persona más allegada que pueda explicarle los motivos de su enojo.
No respondas con violencia.
Es un hecho que cuando somos violentados
tendemos a responder con más violencia. El problema, en este caso, es que la
respuesta impulsiva no te llevará a ningún lado y
sólo fomentará el mal ambiente en la oficina. La mejor forma de lidiar con el
bullying es demostrando fortaleza con respuestas amables y denunciar a los
agresores cuando el caso pase a mayores.
Aléjate de los agresores.
Aléjate de los agresores.
Si tienes la oportunidad de pedir
un traslado a
otro departamento o área de la empresa donde te sientas más cómodo, no dudes en
hacerlo. Si no eres tú el que está siendo víctima del abuso pero te percatas de
una situación similar, aléjate de los agresores y procura no establecer un
vínculo con ninguno de ellos.
No participes de actividades comprometedoras.
Las personas que practican el Bullying o Mobbing, fomentar los chismes o les gusta tomarle el
pelo a las personas, siempre buscan cómplices. Si
quieres mantener tu reputación intacta y no poner en riesgo tu carrera,
desvincúlate de este tipo de prácticas.
Denúncielos.
Si ves que todas las estrategias anteriores no
surtieron efecto, denuncia a los agresores ante tu jefe o
departamento de recursos humanos. Recuerda que para erradicar el
bullying de nuestra sociedad, todos debemos colaborar para combatirlo.
¿Cómo superar el Mobbing?
1. Identificar el
problema: Es importante que las empresas trabajen para evitar posibles
situaciones de acoso laboral. Una buena manera consiste en realizar una auditoria exhaustiva de la organización ya sea de forma interna por parte del
departamento de recursos humanos o a través de empresas externas
especializadas. Otra acción que puede ser muy beneficiosa y preventiva es
realizar cursos formativos en la empresa para los trabajadores para que
conozcan la temática y estén familiarizados con este tipo de conflictos y así
poder combatirlos de manera más eficaz. Por su parte, el trabajador debe estar
informado por su propia cuenta del problema. De esta forma, será más fácil de
identificar y así solucionar.
2. Documentar
y registrar las agresiones desde el inicio: De cara a una posible
demanda judicial, es vital tener documentación física que pueda avalar nuestro
testimonio. De esta manera tendremos más herramientas para poder negociar con
la empresa para una resolución satisfactoria. También es muy importante hacer
públicas las agresiones que se reciben en la intimidad y comunicarlas
a compañeros, amigos, pareja, etc. A nivel psicológico, llevar el problema en
secreto es muy perjudicial.
3. Controlar
y canalizar la ira: Nuestras posibles explosiones de ira y el
resentimiento son los aliados naturales del acosador. Cuando perdemos los
nervios el acosador ha conseguido justo lo que buscaba y nos debilita
personalmente y nos hace perder credibilidad delante de nuestro entorno. Por lo
tanto, debemos trabajar para desactivarnos emocionalmente y
así evitar reaccionar de ninguna forma ante los ataques.
4. Hacer
frente al problema: El acosador, en el fondo, es cobarde y débil,
necesitando adoptar una posición hostigadora para así sentirse fuerte. Debemos
afrontar el Mobbing asertivamente y de forma directa pues es la única forma de
hacer recular al hostigador o, en todo caso, protegernos emocionalmente y
defender nuestros derechos y así mantener nuestra dignidad y autoestima. Por lo
tanto, debemos dar respuesta a las calumnias y críticas destructivas con asertividad, descubre
tu grado aquí, ni pasiva ni agresivamente.
5. Proteger
y guardar bajo llave los datos, archivos y documentos de nuestro trabajo: El
hostigador puede intentar manipular estos datos en nuestra contra. Debemos
desconfiar en todo momento del acosador sin llegar a obsesionarnos con ello. Al
mismo tiempo, es importante evitar el aislamiento social el
cual puede fomentar el empeoramiento de la situación. Debemos salir y afrontar
socialmente la situación del acoso.
6. Rechazar
la inculpación del acosador: Antes de aceptar la culpabilidad
analicemos la situación objetivamente, no nos culpemos sin más, justificando
los agravios recibidos. Tampoco intentemos convencer o cambiar al
hostigador, pues seguramente no quiere convencerse de nada. Cuando una
persona ataca nuestros derechos y opta por agredirnos, no hay diálogo que
valga. Los individuos sólo cambiamos cuando queremos o podemos, por lo tanto,
no intentemos enseñar a quién nos acosa.
7. No
caer en la inhibición: Insisto, contemos a los demás lo que nos está
sucediendo. Hablar, comunicar, escribir relatar, cantar, esquematizar, dibujar
o esculpir sobre el acoso es una de las terapias más beneficiosas. Al mismo
tiempo, debemos desarrollar la propia formación y capacitación
profesional.
8. Solicitar
la baja laboral o a la renuncia voluntaria del empleo:
Antes de permitir que se nos destruya psicológicamente, de forma consciente
debemos pedir la baja laboral o incluso abandonar nuestro trabajo. No hay nada
más importante que nuestra salud emocional y continuar percibiendo el acoso de
forma diaria puede dañarla enormemente. Si no hay más remedio, abandonemos. De
la misma forma, desarrollemos la autoestima autónoma como
medicación contra el acoso.
9. Desarrollar
el poder curativo del humor: Una vez hayamos avanzado en nuestro
proceso de mejora psicológico, el recurso del humor nos puede ayudar a
relativizar el problema. Antes, seguramente, deberemos gestionar nuestras
emociones negativas, por ello es importante permitirse llorar por el
daño propio.
10. Desde el principio, solicitar asesoramiento psicológico especializado y consejo legal: Es la mejor forma de estar preparados y defender nuestros derechos. Después de un buen trabajo psicológico, al final, uno de los objetivos es perdonar al acosador como forma de liberación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario